cuando normal es que lo normativo nos resulte extraño.
martes, 5 de julio de 2011
miércoles, 16 de marzo de 2011
Incompatibilidades
Ser ecologista en un mundo capitalista es como pretender jugar al twister en un tablero del monopoly.
habló
Ananda
a las
17:28
0
le contestaron
Etiquetas: divagaciones
martes, 29 de junio de 2010
Exquisitos o asquerosos, siempre cadáveres...
Cadáveros o calaveras cadavéricas desbordantes de agonía absoluta, despotismo impoluto e impepinables cagarrutas cayendo sobre la cabeza del sargento, ¡qué insulto!
Sabíamos que no nos iba a hacer el favor de morirse, porque aunque así fuera, otra autoridad emergería de sus cenizas, como el Ave Fénix. Su felicidad es infinita, su fuego renace, crece no disminuye, padece de jefes a los que escuchar sin pensar y desea poder actuar sin más límites que sobrepasar. Todo está bien delineado en la inerte estructura de un caótico mundo que se guía ciegamente sobre las vías de un oscuro túnel que nadie sabe por dónde va y, sin embargo, todos tienen la certeza de llegar. No saben que la certeza es un mero estado subjetivo de la mente, que nada tiene que ver con la verdad y dan palos de ciego. No podrás ver tan sólo la oscuridad de lo más lejano de tu ser.
por Cantuta, Sismo y Enekad
habló
Ananda
a las
11:28
1 le contestaron
Etiquetas: divagaciones, hysteria kolektiva
domingo, 30 de mayo de 2010
Gravedad
Quería llegar a lo más alto, y cuando llegó vio que ahí no había nada.
La base era más ancha e interesante.
habló
Ananda
a las
17:14
1 le contestaron
Etiquetas: divagaciones, historias
sábado, 22 de mayo de 2010
Historia de un bolígrafo ¿en primera persona?
Cierto día me escapé del bolso de una señorita de leyes. Que aburrido es todo en esas aulas abarrotadas de esponjas humanas. Cuan explotado me sentía haciendo líneas y más líneas que subrayan párrafos vacíos de vida, llenos de leyes del más común y desesperado de los sentidos. Fue por eso, que en cuanto tuve la oportunidad cuando dueña y señora se acercó a la yerba, en una complicada maniobra, salté de su bolso de Tous y me escondí entre las hojas.
Allí pase maravillosos días, entre el húmedo rocío, los sarantontones, las hormiguitas de culo rojo y los rayos del sol que a cada minuto amenazaban con dejarme maravillosamente inservible y manchado, relegado al mundo de lo prescindible para el humano, es decir, al mundo de la libertad. Esperaba con ansias el momento de mi desvalorización, todo lo que necesitaba era que el sol cooperara y me desangrara rápidamente. Eso siempre sería mucho mejor que la lenta tortura de ser rasgado a la que estoy destinado.
Cuando ya casi sentía que mi momento de liberación se acercaba (el sol quemaba más que nunca y yo estaba a punto de rebosar), sentí como unos pasos se acercaban. Para mi desgracia, tuve que caer en manos de una estudiante de filosofía, y aquí estoy, condenado a vaciarme en el sin sentido de la nada sustancial...
Ahora soy un bolígrafo maduro, he llegado a la mitad de mi vida útil y solo me queda esperar, a no ser que sufra mi esperado derrame o, con suerte, una sequedad congelatoria (y así podré ser libre sin estar vacío). De momento gasto mis días en un ruidoso ataúd de plástico en el que ni siquiera encuentro un hueco de acogedora oscuridad. Del ataúd de plástico paso al folio en blanco que me rasca el cerebro dejándome un intrínseca confusión que me impide tener voluntad propia. He asumido mi condición de herramienta manipulable por las manos de cierta voluntad lobotomizada, que a su vez también es una herramienta con fecha de caducidad.
Y no se si soy yo que pretendo contar mi vida, o si hay algo que pretende inventarme una vida.
habló
Ananda
a las
22:11
4
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, historias
domingo, 21 de marzo de 2010
Todo es más bonito cada vez
Qué duro eso de que se vengan los recuerdos, y te arañen todo para que te replantees tu presente que va pasando. Es dificil y a veces dan ganas de llorar, como todo dualismo trascendental. ¿Quién fue aquel estúpido que dijo que todo tiempo pasado fue mejor? ¡Mentira! Parece mejor solo porque se guardan los documentos bonitos. Hasta la memoria es selectiva en eso. Mirar al pasado, y estar feliz por tu actual tristeza: nostalgia la llaman. Pero al fin y al cabo, el tiempo solo está cumpliendo su función: recordar que todo puede mejorar su potencia infinita, si fue bueno ¿por qué no va a poder ser mejor?
¿Por que nos hacen creer que "descomposición" es una mala palabra? ¿Como constriur sino es destruyendo? Estamos contiuamente rozando lo absurdo...
habló
Ananda
a las
19:38
0
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, la vida de sofía
martes, 19 de enero de 2010
"La gente, yo"
Cuanto mejor se lo pase la gente
menos envidia me tiene,
y más feliz puedo ser yo.
habló
Sofía
a las
20:29
2
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, la vida de sofía
viernes, 11 de diciembre de 2009
Cuando la voluntad tiene vértigo
Es triste hablar sabiendo que nadie te escucha, pero más triste aún es no saber hablar de manera que puedas captar la atención de los que, ante la duda, somos sordos. Por el bien de la normalidad algunos defendemos el silencio aprobador de cortesía. Y mientras, en mi cabeza, hay una desenfrenada tertulia de pensamientos que me desenchufan de las formas a priori de la sensibilidad. Fenómenos que me son ajenos, a prioris injustificados que pululan por mi mente indecente. A veces me siento incapaz de vivir e interiorizar esas normas que la vida implica. Las formas parecen lejanos fragmenos de una película de serie Z. Las vibraciones más nimias de sutiles sonidos atacan mi percepción auditiva, violando una frágil sensibilidad, empujandome a la inacción y dándole cuerda el reloj de los latidos hasta hacer oxidar su mecanismo. La vida empieza a parecer un juego extremadamente dificil, no ya de ganar, sino simplemente de controlar porque en cualquier momento puede haber un cortocircuito.
Creo que me estoy volviendo un poco loca.
habló
Sofía
a las
14:00
5
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, la vida de sofía
sábado, 3 de octubre de 2009
¡Búscate una vida!
De repente apareces un día en el mundo, y así, sin más, tienes que aprender las reglas del presente.
El presente se esfuerza en crear el paraíso que el pasado no nos permitió vivir. Y puesto que a gran escala todo paraíso fracasa, nos empeñamos en vivirlo en soledad...
habló
Sofía
a las
22:18
3
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, filosofía, la vida de sofía, pequeño planeta
lunes, 7 de septiembre de 2009
¿Por qué llevas ropa si no hace frío?
Nunca vemos el polvo que nos rodea hasta que un rayo aislado de sol lo delata, suponiendo que en ese mágico momento estemos predispuestos a prestar atención a tan nimio acontecimiento...
habló
Sofía
a las
15:56
0
le contestaron
Etiquetas: divagaciones
martes, 7 de julio de 2009
Nocturnas ocurrencias
-Lo que pasa los dos tenemos bichos malos. Y cuando estamos juntos esos bichos se pelean y se matan. Y entonces ya no hay bichos malos
-Pero cada día hay bichos nuevos que matar.
-Claro. Esa es la dicotomía universal.
habló
Sofía
a las
15:24
0
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, la vida de sofía, lovlipipol
martes, 23 de junio de 2009
Insomnio y antropología.
¡SUERTE! 12M
EL CAMBIO CULTURAL-> La cultura tiene un carácter incosciente. Aprendizaje situacional (individual y social). La cultura no es analizable de manera aislada.
Interpretación de hechos: ser - deber ser.
Decir, hacer, ¡sí!, ya... Y ya asumo que estoy fuera de lugar.
Tantas obviedades que ¡al final! pues... no son tan obvias... Y hay que recordarlas, para apuntar. No, no puedo hacer el apunte de un apunte sin mencionar dicho apunte.... sería un metaapunte ¡que metafísica obscenidad!
Si se van 100.000, somos un ¡rebaño!.
Yo soy dependiente del presente. Y ahora el surrealismo de mi pasado me parece tan ¿trivial?
Decisiones, siempre hay que buscar en ellas un giro de lo descerebrado a lo óptimo. Si no te asusta la percepción de la vida, es fácil, sí. Y me acaba de asustar la percepción auditiva de esa chirriante voz que tanto sabe... a mierda.
DESLUBRAMIENTO POR LA OPULENCIA OCCIDENTAL
¿El ateísmo es un tipo más de misticismo? Quién sabe. Sí, sabe el que cree.
El higienismo europeo.
Ateísmo dice que para existir tienes que concebirlo. No pienses en el elefante rosa.
Imaginas,
luego
refutas.
Globalización (in)comunicativa.
Los homeless son personas indigentes; indigestos contribuyentes que no digieren la comida ni la cultura.
Y quien sabe y a quien le importa, si solo soy otro microbio de este organismo. Que desaparece y no quiere porque su autoconsciencia le hace creerse imprescindible. Para sí.
La dogmaticencia no tiene reticencias.
¡Lucidez traumática!
Anomía, porque quiero y no puedo.
Que poco interesante resulta lo que no pasa por mi mente solipsista, la verdad.
Cambia la lente, hijamía, gira el objetivo y cambia de perspectiva. Vacía tu vaso y llénalo con otra agua, que al final va a ser la misma. Mar hay uno solo y agua es un único elemento. Alguna mezcla más, un micro distintivo casi rebañil, quizás. Nada imprescindible. Una molecula más, dos menos. Un pensamiento tal, con su líquido intocable, pero memorable -el mismo líquido pero con una gotita de superglue, para que no se vaya al mudo de loto-.
¿Dónde irá todo ese pensamiento olvidado? ¿Existe un lugar para ese pensamiento? Quién sabe, si exisitiera yo lo llamaría loto. Basta con ponerle un nombre para que exista y como consecuencia (o quizá como causa) no sea olvidado.
Ponle nombre a la existencia e irá tomando forma de concepto vacío. De vaso que deberá ser llenado en ese mismo mar.
habló
Sofía
a las
8:30
0
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, filosofía
viernes, 4 de abril de 2008
Qómo se fisolófa una ruptura
Mira me oyiste niña entontinada, yo no me siento culpabiloso de tus desdichas ni de tus entredichas predicsiones, si desidiste henamorarte de un amoramiento que no ecsitía haya tu, aora nomás te toca desenamorarte de la no ecsistensia o sin tanbiem puedes hecharle la qulpa a tu imajinasion y botarla y destrosinarla en la basurílida.
Pero ólleme: ten qüidado con lo qe botas porqe luego halomejor te harrepientes y, desdensiosamente, desides volber adetras para poder intentar rekuperar los requerdos partidos qe sensuró tu vasurero interior. Entonses puede pasar qe qieras, y reqieras, enconseguir la himajinasion qe te ebita tener renqores para con el mundo. Y aunqe no me kreas, deves saver qe dentro de la himajinasion, está la posibilitasion, qe biene a ser lo que la hilusion, pero la qe es intrascendiential. Es dicir, la ilusión qomún qe nos alluda a la endespertasión del espiritu avurrido y tiste tan qomún en nuestra naturalquerosa monotontonía, que además de susia esa agóniqa.
habló
Sofía
a las
23:31
1 le contestaron
Etiquetas: divagaciones, historias
miércoles, 6 de febrero de 2008
La vida no es más que palabras
Las palabras pueden decir tanto, y tantos sinsentidos sin realmente llegar a comunicar nada cierto... Sin llegar a expresar nada de la realidad. Porque ¿podemos acaso percibir qué es real? ¿Sabe alguien si realmente su vida es verdadera? ¿O es que creamos nuestra realidad a base de palabras que alguna vez aprendimos sin querer? ¿Es este conjunto de letras algo legible y universal? ¿Podría alguien existir, o suponer su existencia, si nunca llegara a aprender qué son las palabras? O mejor ¿Podemos ser, y hablar de ello, sin saber hablar? Al fin y al cabo ¿qué somos si no lo que nos imponemos ser mediante palabras?
No somos nada. Nada. Absolutamente nada. Pero ese vacío de ser es el que nos sirve para crear nuestra existencia e inventar -como si de un cuento se tratara- nuestra vida, o lo que llamamos vivir. ¿Somos realmente lo que recordamos y lo que nos muestran los espejos? Hemos decidido pensar que sí. Pero, si nuestros recuerdos son nuestro pasado, y el pasado no existe sino en ellos ¿Somos algo más que un pasado manipulado por nuestras propia consciencia? ¿O es que somos presente? ¿Es posible ser presente cuando sabemos que este también se convertirá en pasado, en recuerdos, en nada? Somos nada, y somos vacío que se completa y se llena con palabras sugidas de más vacío aún.
¿Es que algo puede surgir del vacío? Todo parece indicar que sí. Y es por esto que al fin concluyo que el vacío está lleno de cosas: lleno de palabras sin fondo. Porque eso es lo que somos, palabras. O quizá sea al contrario, las palabras nos inventan. Con las palabras podemos crear absurdos o intentar crear realidades lógicas. A pesar de que estas últimas puedan ser más absurdas que el absurdo mismo.
¿Y a quién le molesta un absurdo? El papel lo aguanta todo.
habló
Sofía
a las
18:42
1 le contestaron
Etiquetas: divagaciones, filosofía, la vida de sofía
martes, 29 de enero de 2008
Estrellas retinales
Las estrellas de mi retina me dicen que esté atenta. Me dicen que las escuche. Me obligan a mirarlas. Deslizandose bajo a luz cálida, compíten con el resto de moléculas quea mis ojos se hacen invisibles. Así fue como empezó: cuando mis ojos y dedos intentaban captar una sucia estrella de tinta negra, las de mi retina quisieron rebelarse. Y se revelaron ante la opacidad de las partículas invisibles a mis ojos incapacitados.
Se dice que las estrellas retinales aparecen cuando las deseas, en el momento justo en que empiezas a visualuzarlas a través de un papel rayado con un bolígrafo barato.
El destello de estas estrellas es intenso, más no expansivo. Su aparición es favorecida por un desenfoque visual de todo lo visible. Las pequeñas motas de luz fugaz siempre son visibles, especialmente si se sienten observadas y si se ignora la realidad. Las haditas siempre están dispuestas a mostrarse, siempre y cuando, una pupila aparte a un segundo e insignificante plano la luz de los objetos ásperos que eclipsan su pequeño, que no débil, resplandor sideral.
habló
Sofía
a las
22:12
1 le contestaron
Etiquetas: divagaciones, historias
sábado, 29 de diciembre de 2007
Gira la inconsciente desconocida
Hoy no sé que es. Hoy es, por ejemplo, un te quiero ilimitado. O el cansancio de un momento. Y también hoy es ceguera. No he aprendido a abrir los ojos, ellos - independientes, sin cerebro- se cierran ante mi único miedo y sus variables: no saber pensar, no saber que pienso. El desconocimiento propio.
¿Tan introvertida puede llegar a ser una persona llegar a ser que se averguenza de sí misma y no quiere conocerse? Sí, la prueba la tengo en mí. Y es que giro, siempre giro, y a veces -pocas- necesito ser estable. El silencio me ensordece, te ensordece. O al revés, también: la sordera hace el silencio. Giro, y de repente soy una niña, soy una pequeña niña sorda que respira la música del sinsonido. Un eterno silencio musical... un eterno agradar a mis oídos decorativos.
Giro de nuevo y ahora soy un paréntesis. Un simple paréntesis, un paréntesis dividido: a primera vista está el símbolo (ese símbolo valiente y protector) y en segundo plano el contenido (el cobarde que se esconde en sus ahuecadas paredes, esas palabras que temen mostrarse por sentirse carentes de importancia). No te diré que parte del paréntesis soy, y tampoco te diré por qué lo soy.
¿Qué?
habló
Sofía
a las
23:34
0
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, la vida de sofía
viernes, 9 de noviembre de 2007
Tuto troca e da medo
El comienzo del principio del cambio cree llegar, y entonces, cuanta más ilusión pones en ese cambio, vuelve el estancamiento... el a veces jodido, y otras veces agradecido, estancamiento.
Pero este de ahora... este es jodido; es un estancamiento que amenaza con ser prolongado. Y no sabes si luchar por sobrevivir para llegar a la meta. A veces se te quitan las ganas de hacer planes y también las de vivir improvisando.
No quieres vivir esa vida sin propósito alguno más que el inmediato. Pero quieres que esa etapa de incertidumbre pase rápido, de modo que sin darte cuenta el tiempo te devora. Y lo agradeces. Y lloras por desperdiciarte.
(Pero recuerda, llorar es el lujo de los bien abastecidos).
Te asusta pensar que en la vida sacrificas tu tiempo pensando en un futuro que nunca llegará, y te olvidas de el ahora. ¿Pero qué hacer si el ahora no te gusta? ¿Que hace la gente normal cuando no sabe qué le gusta?
Llegas a la misma conclusión: quizá necesites un cambio grande. Quizá, y solo quizá, temas la monotonía a la vez que el devenir curioso. Quizá, ahora más que nunca, sientas no tener una sola certeza. Y, claro, una incertidumbre tan agresiva siempre te asusta, te desgarra, te confunde y a la vez te insensibiliza de forma terriblemente vehemente.
Y las contradicciones se disparan una vez más.
Y no sabes. ¿No sabes? ¿Saber qué?. No, más bien soy yo ¡yo!. Soy yo quien no sé: no sé conversar conmigo misma, y por eso te invento, deseando me seas ajeno. Otra vez será el miedo, mi miedo. Ese (mi) sentimiento por excelencia:
Miedo al cambio y a la permanencia. Miedo a lo conveniente y a la emoción. Miedo al mundo, su belleza y mi incapacidad para apreciarla. Miedo al tiempo y su imparable paso. Miedo a la prolongación de algunos momentos. Miedo también a la responsabilidad y a saberme irresponsable. Miedo a la lucha, y también a la pasividad. Miedo a la certeza, a la lejanía, a la gente y la pseudo gente. Miedo al olvido, miedo a recordar.
Pero esencialmente; miedo a alimentar una vida de innecesarios miedos.
Los miedos de la cobardía.
habló
Sofía
a las
18:55
0
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, la vida de sofía
sábado, 20 de octubre de 2007
Egoísmo sustantivado
Nombres. Sustantivos propios. Topónimos.
Son ellos los culpables. Los que inventaron la propiedad.
Todo empezó cuando un hombre vestido con pieles hizo su casita de palos y dijo: "Esto es mío". A partir de este momento la especie humana se dió cuenta del gran placer de la posesión. Por ejemplo: cuando ponemos nombre a un hijo, es porque es nuestro hijo. Y si hace 500 años alguien decidió poner nombres de ciudades españolas a medio mundo, fue porque de esa forma obtendría el poder de explotar en su favor toda esa zona. Los nombres que se aplican ahora a el resto del mundo ya no son nombres de lugares, sino nombres que nadie sabe a quién pertenecen y, sin embargo, todo el mundo conoce: nombres de multinacionales, que ahora mismo, no prentendo promocionar.
Así es, como digo, que son los nombres son los que inventan la propiedad territorial. Muchas de las guerras sucedidas en el topónimo Tierra tienen como única función delimitar zonas que serán bautizadas con el nombre del lugar o multinacional dónde mande el antropónimo conquistador.
Una vez conseguido algo tan aparentemente banal como un nombre viene lo más ansiado por el homo sapiens, que tanto ama el verbo tener: tener poder y tener dinero.
Es cierto que un día el homo sapiens descubrió que podía hablar y gracias a ello evolucionó hasta lograr inventar miles de millones de cosas últiles que no sirven para nada. Pero también es cierto que ese mismo día inventó la palabra que lo está haciendo involucionar ahora: mío.
Antes de que ese mono desnudo inventara esa palabra nadie tenía nada, y por eso, todos lo tenían todo.
habló
Sofía
a las
23:39
2
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, filosofía, pequeño planeta
domingo, 7 de octubre de 2007
Triste de mentira
¿Por qué iba ella a expresar estúpidos, repetitivos, superficiales y archiconocidos sentimientos, de forma que quien los lea sienta que no siente, pues jamás llegara a su éxtasis depresivo sobrecargado?
El hacerlo no significará que ella dejede ser una niña tonta que sobreestima un dolor insignificante. Solo supondrá un nuevo sentimiento de egoísmo para con el mundo y con esto otro motivo de autolamentación.
Y, ¿quién quiere estar hipócritamente triste? ¿para qué ese afán de victimismo?
¿para ser un pseudo mártir mediocre y así compensar el no atreverse a ser uno verdadero?
¿Quien necesita serlo? Ella quizá.
Yo no, ya no.
habló
Sofía
a las
0:17
1 le contestaron
Etiquetas: divagaciones, la vida de sofía
domingo, 30 de septiembre de 2007
Arrastrémonos
Arrastrémonos
por las alcantarillas.
¿Temor? Ninguno.
Todo terminará.
Para acabar con la mierda
hay que meterse en ella antes.
Ayúdate del viento,
somos nosotros,
el viento...
Acaba con las ratas.
Miralas, no la sientas.
No compartas su ignoracia.
El papel de mi buque cargado
de tus desgraciados
es el antídoto
a tu temor,
a tu egoísmo.
Sé valiente.
habló
Sofía
a las
16:04
0
le contestaron
Etiquetas: divagaciones, pequeño planeta